"Mucha gente piensa que la filosofía es algo muy abstracto y para especialistas. Yo tengo y vivo la idea de que la filosofía no tiene nada que ver con especialistas, de que no es una especialidad o, si lo es, lo es en el mismo sentido que la pintura, la música, etc." Gilles Deleuze

viernes, 28 de octubre de 2011

La entrevista. Letra I. (de idea no platónica)

benny hill, un preferido

Y seguimos, estoy hecha un fuego.
 
CP: ¿Qué es tener una idea? Ya no la idea platónica de la que hablamos. Siempre preferiste la idea –tanto tuya como de los demás- frente a las explicaciones y los comentarios. ¿Por qué, a tu modo de ver, la idea preside todo?

GD: Es cierto, la idea en el sentido el que la empleamos, un sentido distinto del que le da Platón, atraviesa todas las actividades creativas. Crear es tener una idea. Además, tener una idea es muy difícil, es algo raro y, no obstante, tener una idea es una fiesta. ¿Bajo qué forma se presenta una idea en tal o cual caso? En filosofía, al menos, acabamos de verlo: la idea se presenta en forma de concepto. No se trata de un descubrimiento del concepto sino de una creación. Las ideas son algo muy obsesivo, son como cosas que van y vienen, que se alejan y luego cobran distintas formas y a través de esas formas, resultan reconocibles. Pienso en un autor como Minnelli. Podemos decir que en su obra hay alguien que se pregunta ¿qué significa exactamente que la gente sueñe? La gente sueña en determinados momentos, pero Minnelli plantea una cuestión muy extraña que sólo le pertenece a él: ¿qué significa estar atrapado en el sueño de alguien? Se trata de algo que va de lo cómico a lo trágico, a lo abominable. Estar atrapado en el sueño de alguien es algo enorme. Diría que eso es una idea. Y sin embargo, en pocas palabras, no se trata de un concepto. Yo diría que prácticamente hay que distinguir tres especies.

La entrevista. Letra H. (historia de la filosofía).


Estoy como loca, ya sé. Creo que estoy exagerando porque no es muy fácil andar haciendo cortes a lo que este hombre tiene para decir. Esta parte de la entrevista es una de las más interesantes para mí y bastante pedagógica. 

CP: Se suele decir que en tu obra hay una primera etapa consagrada a la historia de la filosofía. Escribiste libros sobre David Hume, Nietzsche, Kant, Bergson, Spinoza y ahora Leibniz. Los que no te habían leído y te consideraban un comentador se quedaron muy sorprendidos con El Anti-Edipo y Mil Mesetas. Como si hubiera nacido un Mr. Hyde que dormitaba en el Dr. Jeckyll. ¿Qué es lo que te gustaba y te sigue gustando en la historia de la filosofía?

GD: Es un asunto complicado. Yo tengo y vivo la idea de que la filosofía no tiene nada que ver con especialistas, de que no es una especialidad o, si lo es, lo es en el mismo sentido que la pintura, la música, etc. El problema intento plantearlo de otro modo.Para mí la historia de la filosofía es una especie de arte del retrato. Uno hace el retrato de un filósofo, pero hace el retrato filosófico de un filósofo. Así que es una actividad que forma parte de la filosofía misma al igual que el retrato forma parte de la pintura. Invoco a pintores como Van Gogh o Gauguin porque hay algo en ellos que me impresiona y es esa especie de enorme respeto e incluso miedo ante el color. Resulta particularmente divertido que estos pintores se cuentan entre los mejores coloristas pero si reconsideramos la historia de su obra, para ellos, abordar el color es algo que se hace con temblores. Ellos no se consideran dignos de hacer verdaderas pinturas. Tuvieron que pasar años antes de que abordaran el color y cuando lo hicieron todos ya conocen el resultado.
La filosofía es como el color. Antes de entrar en la filosofía hay que tomar muchas precauciones. Antes de llegar a inventar conceptos (el color en la pintura) hace falta mucho trabajo. Y yo creo que la historia de la filosofía es esa lenta modestia. Hay que hacer retratos durante mucho tiempo.

La entrevista. Letra G (por "Gauche" la izquierda)

Distinciones entre el devenir y la historia, qué significa ser de izquierda, las minorías, la percepción.

CP: En este caso, no se trata del punto de demencia que constituye tu encanto, sino de algo muy serio: tu pertenencia a la izquierda. Como hemos visto, venís de una familia burguesa, de derecha, y desde la Liberación, vos sos un hombre de izquierda. Ahora bien, con la Liberación, muchos de tus amigos se afiliaron al Partido Comunista o bien están muy ligados a él.

GD: Sí, creo que todos pasaron por el PC, menos yo.

CP: Y vos, ¿cómo te libraste?

GD: Mi caso no es complicado. ¿Qué impidió que yo lo hiciera? Creo que el motivo es que yo era muy trabajador y que no me gustaban las reuniones. Nunca soporté las reuniones en las que se hablan interminablemente. Ser miembro del PC en aquel momento implicaba reuniones de célula todo el tiempo.Yo no tenía voluntad de participar en eso y hablaba poco y era tímido. Además había que vender el periódico L´Humanité. No tenía ninguna voluntad de entrar al Partido.

jueves, 27 de octubre de 2011

La entrevista. Letra F (por fidelidad)

En realidad le pregunta sobre la fidelidad pero él habla sobre la amistad.


C.P.: Tus amistades son muy importantes para vos. Quisiera saber si considerás correcta la impresión de que la fidelidad está forzosamente ligada a la amistad o si, acaso, es a la inversa.

G.D: La amistad es algo distinto de la fidelidad. ¿Por qué se hace uno amigo de alguien?  Para mí, es una cuestión de percepción. No se trata de tener ideas en común. ¿Qué quiere decir "tener cosas en común" con alguien? Voy a decir banalidades: es entenderse sin tener que explicarse. No es partir de ideas comunes, sino que se tiene un lenguaje común, o un pre-lenguaje común. Hay personas de las que no comprendo nada de lo que dicen, aunque digan cosas sencillas como "Pasame la sal". Por el contrario, hay quienes me hablan de un tema sumamente abstracto y no estoy de acuerdo con ellos, pero lo entiendo todo. No se trata de la comunidad de las ideas, sino que hay un misterio en el hecho de tener algo que decir a alguien, de entenderse sin ideas comunes. Es esa especie de fondo indeterminado. Tengo una hipótesis: cada uno de nosotros es apto para aferrar un determinado tipo de encanto, nadie aferra todos los tipos a la vez. Hay una percepción del encanto. Un gesto de alguien, un pudor de alguien son fuentes de encanto, que tienen tanto que ver con la vida que llegan hasta las raíces vitales, de tal suerte que uno se hace amigo de alguien. Hay frases que sólo pueden ser dichas si la persona que las dice es vulgar o innoble. Para cada uno de nosotros hay frases ante las que uno se dice: "¡Dios mío! ¿Qué estoy oyendo? ¿Qué es esta inmundicia?" No se puede decir una de esas frases al azar y luego pretender enmendarla. Y, a la inversa, hay frases insignificantes que tienen tal encanto, que muestran tal delicadeza que inmediatamente pensás que aquel que la pronuncia es tuyo y no en el sentido de la propiedad. En fin, en ese momento nace la amistad, puede nacer. Así que se trata ciertamente de una cuestión de percepción, de percibir algo que te es afín o que te enseña, que te abre o te revela algo.

Entrevista. Letra D (deseo)

Félix Guattari
Para quienes hayan leído El Anti-Edipo y para quienes no lo hayan hecho. El psicoanálisis, el delirio...
 
C.P.: Para la "D" de "deseo" necesito mis papeles, porque voy a leer lo que aparece en el Pequeño Larousse Ilustrado, en la voz "Deleuze". Y dice: "Deleuze, Gilles. Filósofo francés, nacido en París en 1925..."
G.D.:  Creo que ya no aparezco en el Larousse, ¿no?
C.P.: "[...] Con Félix Guattari muestra la importancia del deseo y su aspecto revolucionario frente a toda institución, incluída la psicoanalítica". Y señalan como obra que demuestra todo eso El Anti-Edipo de 1972. Entonces, justamente, dado que a ojos de todo el mundo aparecés como el filósofo del deseo, me gustaría que habláramos de deseo. Así que, ¿qué era exactamente el deseo -considerando la cuestión con la mayor sencillez- en tiempos del Anti-Edipo?

La entrevista (1988). Letra B

Dije que la estructura de la entrevista fue el abecedario. Bueno, yo probablemente no lo respete. Un día citaré una respuesta de la letra S y otro día de la A. O no.

B (sí, brinden, de Bebida).

Claire Parnet: La "B" es algo particular: "la bebida". Y es que vos fuiste un bebedor y luego dejaste de hacerlo y me gustaría saber, cuando bebías, qué significaba beber.
Gilles Deleuze: Sí, he bebido mucho, mucho, luego lo dejé. ¿Qué significaba? No resulta difícil. Creo que habría que preguntar a alcohólicos acerca de todo esto. Yo creo que beber en una cuestión de cantidad y ésa es la razón de que no tenga equivalente con la comida, por más glotones que haya. A mí comer siempre me ha dado asco, no es para mí, pero la bebida... Ya sé que uno no bebe cualquier cosa, que cada bebedor tiene su bebida favorita, pero la razón estriba en que, en ese marco, él discierne la cantidad. ¿Qué significa que se trate de una cuestión de cantidad? Se suele hacer mucha burla de los drogadictos o de los alcohólicos poque no dejan de decir: "Yo lo controlo, paro de beber cuando quiero". Yo tengo recuerdos muy nítidos, veía eso perfectamente, y creo que todas las personas que beben lo comprenden: cuando uno bebe, a lo que quiere llegar es al último vaso. Beber es, literalmente, hacer todo lo posible para acceder al último vaso. Eso es lo que interesa.

miércoles, 26 de octubre de 2011

No sabía cómo escribir en mi propio blog.


Buscando a Gilles tal vez no sea el nombre adecuado para este blog, lo sabré en el futuro en todo caso. Cuento con los dedos de mis manos a las personas que conozco a quienes les gusta Deleuze o que tienen tiempo y ganas de leerlo y hablar sobre él. Mi enamoramiento con este filósofo nació allí con las mejores clases que tuve en la Universidad del Cine... las de filosofía. Y sí, bueno, las otras en general no eran tan interesantes. Por ello agradezco eternamente a Cristian Ferrer y Gustavo Varela. Aunque pensándolo bien, creo que Deleuze también lo estudié en las clases de Semiótica (y no recuerdo los nombres de los profesores). O fue en las de Semiología con Graciela Fernández Toledo? (ayuda Vechu!!!). No importa, el enamoramiento comenzó con "La imagen tiempo" (Peti, algún día me devolverás La imagen movimiento). Específicamente el concepto de "imagen cristal" me dejó perpleja, pero quisiera esperar un poco para esto (y sí, también me dará tiempo a releer el libro).
Decía entonces, que no sé cuántas personas tendrán ganas de hablar de Gilles Deleuze y tratando de solucionar este problema me gustaría comenzar con una entrevista que le hizo su amiga y discípula Claire Parnet. Esta entrevista fue realizada a condición de que se publicara luego de su muerte. Esa es una magnífica idea para tener la oportunidad de hablar de temas y creencias personales y no tener que avergonzarse por ello después. Allí, G.D. va respondiendo preguntas sobre diversos temas y en orden alfabético. Me parece mucho más amigable esta lectura para comenzar, una buena forma de comenzar a buscarlo. No voy a transcribir toda la entrevista para quienes no la han leído pues estoy casi segura que no debe ser legal, pero elegiré algunas partes que a mí me interesaron y que resultan muy simples y tienen esa magnífica transparencia que Deleuze podía darle a las cosas.
Si les resulta raro el lenguaje de Deleuze en la entrevista les aclaro que fue filmada primero y recién después, transcripta.
Bien. Entonces, si resulta que nadie quiere a G.D. comenzaré a colgar dibujitos y tonterías en este blog.
Por ahora, mejor dicho, en breve, algunos pedacitos de G.D.